¿Quiénes somos?
En 1986 se creó ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono). Su nacimiento se produjo en el Albergue Juvenil Richard Schirrmann de la Casa de Campo de Madrid. Allí se habia convocado una reunión de grupos, preocupados en aquellos momentos por la deforestación que sufrían nuestros montes y por las plantaciones monoespecíficas de especies alóctonas que se estaban produciendo.
Por tanto, ARBA surgió como una federación de grupos, con representación en Madrid, Cáceres y Albacete. Poco tiempo después, esa federación se rompió y sólo quedó el grupo de Madrid.
Actualmente, ARBA se ha extendido por todo el territorio nacional, consistiendo en más de 20 grupos con autonomía propia y objetivos comunes.
Entre todas las ARBAs, contamos con alrededor de 2000 socios y un gran número de personas y entidades que de una forma u otra participan o colaboran en cuantas actividades realizamos.
ARBA es una asociación abierta a toda aquella persona que quiera trabajar en defensa de nuestros espacios naturales, incluso sin necesidad de estar asociado.
Por tanto, ARBA surgió como una federación de grupos, con representación en Madrid, Cáceres y Albacete. Poco tiempo después, esa federación se rompió y sólo quedó el grupo de Madrid.
Actualmente, ARBA se ha extendido por todo el territorio nacional, consistiendo en más de 20 grupos con autonomía propia y objetivos comunes.
Entre todas las ARBAs, contamos con alrededor de 2000 socios y un gran número de personas y entidades que de una forma u otra participan o colaboran en cuantas actividades realizamos.
ARBA es una asociación abierta a toda aquella persona que quiera trabajar en defensa de nuestros espacios naturales, incluso sin necesidad de estar asociado.
Sor Lucía Caram
Sor Lucía Caram (1966, Tucumán, Argentina) es monja dominica contemplativa. Compagina en su vida claustral la oración, el estudio y la vida en comunidad con la actividad social junto a las personas más vulnerables, que la llevó a promover el Grupo de diálogo interreligioso de Manresa, el proyecto MOSAIC de salud mental y la Fundació Rosa Oriol. Actualmente dirige y realiza El Punt de Trobada en RNE Radio 4, programa orientado a promover el cambio y el compromiso social. Es también autora de Mi claustro es el mundo(Plataforma Editorial, 2012).Plataforma ecológica
Para Plataforma el medio ambiente es importante. Por eso, el papel que Plataforma utiliza en sus libros cuenta con el Certificado FSC (Forest Stewardship Council).De esta manera existe la garantía que la celulosa utilizada en la fabricación del papel proviene de explotaciones forestales controladas, donde se respetan los valores ecológicos, sociales y el desarrollo sostenible del bosque. La certificación FSC conlleva la evaluación continua de la línea de producción forestal, desde su inicio en el bosque hasta el producto final, incluyendo todas las etapas de procesamiento, transformación, manufactura y distribución, para verificar que la madera utilizada procede de un bosque gestionado de manera sostenible.
Y es que en Plataforma editorial somos conscientes que para la protección del medio ambiente nuestro papel también es importante.
Además, con la llegado del título 300, la novela policiaca El inspector que ordeñaba vacas, plantamos un bosque. Nació así El bosque de Plataforma Editorial, situado en unos terrenos municipales de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Con la ayuda de la Fundación +árboles, en este espacio se plantaron 300 árboles en un incio, y poco a poco este espacio forestal va creciendo con la llegada de nuevas obras. Porque en nuestra editorial cada título tiene árbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario